Placa que indica donde vivio Vicente Huidobro

Publicado el 14 de julio de 2025, 19:52

Una modesta placa en el pasaje Cienfuegos 33 A recuerda que allí vivió el poeta Vicente Huidobro al regresar de París en 1933 hasta 1946. “Su casa fue centro de reunión de los jóvenes poetas que integraron la generación del 38”, dice el letrero. La vivienda parece un tanto humilde para la fortuna de la familia.   

El pasaje Cienfuegos, que ahora forma parte del campus de la Universidad Alberto Hurtado. 

Vicente Huidobro, seudónimo literario del poeta Vicente García-Huidobro Fernández, es considerado por la crítica literaria nacional e internacional como uno de los principales divulgadores del movimiento poético vanguardista en Chile y América Latina durante el primer tercio del siglo XX, especialmente por el desarrollo de su teoría estética conocida como creacionismo. 

En 1911, a los 18 años, Huidobro publicó Ecos del alma y, antes de cumplir 21 años, ya había publicado otros cuatro libros: Canciones en la noche, La gruta del silencio, Las pagodas ocultas -todos en 1913- y Pasando y pasando en 1914; los que han representado para la crítica un periodo de aprendizaje poético en la trayectoria literaria de Huidobro. Caracterizado por su relación con las tendencias literarias imperantes en esos años y, sobre todo, con el Modernismo hispanoamericano, este periodo culminó con la publicación de Adán (1916), libro en el que se han observado algunos rasgos característicos del creacionismo. 

Después de una breve estadía en Buenos Aires, acompañado por la poeta Teresa Wilms Montt (1893-1921), Vicente Huidobro partió rumbo a Europa junto a su familia en 1916. Este viaje -particularmente su estadía en París- marcó el comienzo de una segunda etapa en su producción que la crítica ha denominado "vanguardia heroica". Esta arranca con la publicación de El espejo de agua (1916), obra donde comenzaba a desplegarse su teoría creacionista, y se extiende hasta aproximadamente 1921. 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios